viernes, 26 de septiembre de 2025

Aeterna. 3ª temporada y nueva Muestra de Cine Fantástico en Madrid.


AETERNA nació en 2023 con el objetivo de abrir un hueco para la comunidad de amantes del fantaterror en Madrid, y “desde el primer momento, y de modo espontáneo y natural, se comenzó a cimentar una creciente familia que aumenta tras cada proyección, uniendo a los veteranos del género con las nuevas generaciones, dispuestas a descubrir, disfrutar, emocionarse y pasar miedo en pantalla grande”, cuenta José Arce, co-director del ciclo, quien piensa que “ha llegado el momento de dar un paso, tanto en nuestras aspiraciones como en nuestra relación con el público y la industria”.

Por ello, en marzo de 2026 llegará la Muestra AETERNA de Cine Fantástico. La idea fundacional, en palabras de Juan Pérez, co-director, “será la misma que nos mueve desde el principio: reunirnos en torno a nuestra afición favorita, nada más y nada menos” y espera que “sea la primera cita de muchas; en manos de todos está”. Por último, Pérez anticipa “una nueva temporada de cine, cine y más cine; una nueva temporada fantástica con AETERNA”.


Arranca la tercera temporada

El arranque será el sábado 27 de septiembre a las 22:00 horas en el mk2 Cine Paz (C/ Fuencarral, 125), con un pase especial por el 25º aniversario de “American Psycho” (2000). La proyección incorporará una de las grandes novedades de la tercera temporada de AETERNA, que consiste en la inclusión de cortometrajes previos a cada película con la participación de sus equipos responsables, siempre que sea posible. En este primer pase, el corto elegido es “Sombra do Mar”, que podrá verse con la presencia de su director, Sergio Pereda, gracias a la colaboración de Curtas Festival do Imaxinario y su iniciativa Galicia Imaxinaria, que potencia la imagen nacional e internacional del talento audiovisual gallego.


Christian Bale en American Psycho


Y como en el pasado ejercicio, el proyecto volverá a articularse en tres líneas: Clásicos, con pases mensuales en mk2 Cine Paz; Nova, dedicada a preestrenos antes de su llegada a salas; y Equis, programa bimestral de cine extremo en Sala Equis (C/ Duque de Alba, 4).


Nueve meses más, nueve clásicos más


La tercera temporada de clásicos regresa a su casa habitual en pleno centro de Madrid, mk2 Cine Paz, con nueve títulos que se incluyen “entre los favoritos no sólo de los responsables del ciclo, sino de todo amante del fantástico y el cine en general”, como indica la organización.


Abrirá el fuego en octubre “The Faculty”, propuesta académico-pulp y palomitera dirigida por Robert Rodríguez en 1998, acompañada por “Frecuencia Z”, cortometraje de Charli Sangar y Premio del Público en la última edición de PUFA (Pucela Fantástica), Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid.


Noviembre será el mes en el que el público viajará al caótico futuro de “Johnny Mnemonic” (1995), adaptación del relato cyberpunk de William Gibson a cargo de Robert Longo y que contó con un reparto espectacular, que incluye a Keanu Reeves, Dolph Lundgren, Takeshi Kitano, Udo Kier, Dina Meyer, Ice-T o Henry Rollins.


El cyberpunk de Gibson dará paso a una de las cumbres de la ciencia-ficción mainstream de todos los tiempos: AETERNA despedirá el año en diciembre con “Desafío Total” (1990), megaespectáculo cinematográfico que unió los destinos de Paul Verhoeven y Arnold Schwarzenegger para encabezar el salto a la gran pantalla del texto del legendario Philip K. Dick, puesto en escena con uno de los diseños de producción más impactantes y extravagantes del cine moderno.


Arnold Schwarzenegger en Desafío Total

Para recibir 2026, el ciclo apostará por la nostalgia de la década dorada del terror palomitero y de videoclub: en enero se proyectará “El terror llama a su puerta” (1986), propuesta del imprescindible Fred Dekker, que cumple cuarenta años en perfecto estado de forma, llena de extraterrestres, babosas, zombis y líneas de diálogo inolvidables de boca del icónico Tom Atkins.


En febrero tocará sumirse en la oscuridad de la mano de Neil Marshall y “The descent” (2005), la épica y angustiosa odisea de un grupo de amigas que, para su desgracia y entretenimiento del público, se mete donde no debería, con terribles y aterradoras consecuencias. Un exitoso clásico contemporáneo que precederá a un tótem del fantástico de los años 90 y que protagonizará el mes de marzo. Se trata del escalofriante salto a la gran pantalla de uno de los más conocidos relatos de Clive Barker: “Candyman” (1992), gélida y elegante propuesta de Bernard Rose que incrustó a Tony Todd en el Panteón del Terror moderno y que deja para el recuerdo también la hipnótica banda sonora de Philip Glass.


Y de la barriada de Cabrini-Green, en Chicago, el ciclo saltará a Coney Island para acompañar a la banda más dura de Nueva York en plena lucha por la supervivencia: en abril llegará “The Warriors” (1979), perla de Walter Hill que se mantiene como una de las películas con más actitud jamás realizadas.


En mayo, pesadillas alucinógenas y turbadoras, misterios inexplicables y la guerra de Vietnam de fondo, con una de las mejores películas de Adrian Lyne: “La escalera de Jacob” (1990), opresiva e implacable propuesta de culto presidida por un espectacular Tim Robbins, incapaz de escapar de su descenso directo a los más aterradores infiernos de la mente. ¿O lo que sucede es real? La oportunidad de descubrirlo, o  recordarlo todo de nuevo, marcará el camino hacia el final de la temporada.


Un final que llegará en junio con un “clasicazo imbatible y, desgraciadamente, cada vez de mayor actualidad”, señalan los organizadores. Porque AETERNA se despedirá con “Están Vivos”, dirigida por John Carpenter en 1988 y que queda no sólo como una de sus mejores obras, sino también como una de sus más combativas proclamas contra los poderes que dominan la sociedad. Por no hablar del increíble protagonista, ese John Nada que representa a todos y al que dio vida el ya eterno Roddy Piper.


Fotograma de Están Vivos de John Carpenter


Antes que nadie, con Nova; para los más valientes, Equis


En esta nueva temporada, los espectadores podrán disfrutar antes de su estreno comercial de propuestas tan esperadas como “La hermanastra fea” (Beta Fiction Spain), dirigida por Emilie Blichfeldt, Together, el fenómeno 'body horror' del año, La Larga Marcha (ambas distribuidas por Diamond Films), salto a la gran pantalla del texto de Stephen King, o Good boy (Filmin), uno de los títulos más comentados y sorprendentes de la temporada.


Así, habrá clásicos, preestrenos… Pero AETERNA no se olvidará de los más aguerridos y valerosos, de los fanáticos de la sangre, las vísceras y la violencia extrema: también regresa AETERNA Equis, que con periodicidad bimestral traerá de nuevo los horrores más estomagantes (“en el sentido más divertido del término”, según los responsables) a Sala Equis. El primer título de la temporada sigue sin dejar indiferente casi cuatro décadas después de su estreno: la estremecedora historia de un hombre que, cuando sale de casa, sale a matar… Es la historia real de “Henry, retrato de un asesino” (1986), controvertido salto al cine de las andanzas del psicópata Henry Lee Lucas, con John McNaughton en la dirección.


Toda la información sobre AETERNA está disponible en las redes oficiales de @AeternaMadrid, y en la webs de mk2 y Sala Equis.


domingo, 30 de marzo de 2025

Crónica Sombra Madrid 2025

Por segundo año, la extensión madrileña del Sombra Murcia, aterriza en la capital. Aún siendo algo más reducida, en lo que a proyecciones se refiere, que la edición anterior, la sombra nos ha dado buenos momentos.  


El domingo 16 de marzo dio el pistoletazo de salida esta edición con, ni más ni menos, que la reposición en pantalla grande de Jungla de Cristal. La película de culto de John McTiernan, presente en la sala, hizo las delicias del público asistente. Aplausos y vítores a reparto y equipo técnico plagaron la proyección que culminó con un pequeño e interesante coloquio.

John McTiernan recibiendo el premio Sombra Nocturna
John McTiernan recibiendo el premio Sombra Nocturna


Del domingo saltamos al martes. Día en el que la cinta china Twilight of the warrior: Walled In nos sumerge en un mundo de mafias con tanto corazón como violencia. Una visita romantizada al edificio Kowloon. Una pequeña ciudad sin ley levantada por inmigrantes que fue derruida en la década de los 90. La historia de Kowloon, increíble, la película muy disfrutona y recomendable. Tras la proyección tuvo lugar la masterclass de doblaje en la que pudimos poner cara a, entre otras, las voces de Bob Esponja y Patricio. 

De izda. a dcha. Alex Saudinós, Adan Latonda, Mª Jesús Varona, Pepe Carabias, César Capilla y Ana de Castro
De izda. a dcha.: Alex Saudinós, Adan Latonda, Mª Jesús Varona, Ana de Castro, Pepe Carabias y César Capilla 
 
El miércoles el inquietante y angustioso corto Parasomnia abre la tarde del que, a la postre, sería el mejor día del festival. Al corto le sigue la belga La noche eterna. Un thriller tremendamente magnético que sucede en una única noche. Blanchart, el director, sin ser especialmente original, sabe perfectamente como manejar la tensión y eso hace que no te deje respirar ni un momento durante todo el metraje. Y, lo más interesante, es que te hace empatizar con varios personajes antagonistas. Y eso, siempre está bien. Después llegaría la flamante triunfadora del último Sitges: El baño del diablo.  La cinta, mal vendida como cine de terror, es un drama social, ambientado en la Austria del siglo S XVIII, que cuenta con unas potentísimas interpretaciones, lastradas por un desarrollo lento (incluso aburrido). 

El baño del diablo

El jueves la mala suerte hizo que no pudiéramos ver Historias de Halloween, pero esa primera sesión del día se sustituyo con una serie de cortos de los hermanos Kiko y Javi Prada, entre los que destaca El greco. Personaje que cautivó a la sala. Después pudimos asistir al tremendamente interesante y nutritivo "pitch" en el que se desvelaron varios proyectos en ciernes buscando producción o distribución. 

Ya el viernes, sin prisa ninguna, nuestro corresponsal Juanjo (
@eedltinieblas
) acudió al Palacio de la Prensa a disfrutar de la proyección del clásico de Lucio Fulci: Nueva York bajo el terror de los zombies, con banda sonora en directo dirigida por su compositor, Fabio Frizzi. Un deleite absoluto en el que  los asistientes disfrutaron de lo lindo. 

Frizzi y su banda preparados antes de la proyección

Llegamos al fin de semana. El sábado llegamos con ganas, y un cachopo en el cuerpo, a The curse of the necklace. Una cinta de terror de andar por casa que se estira más de la cuenta y que nos rebaja las expectativas que traíamos. También nos hace reir un rato, eso hay que reconocerselo. Después, la española Anatema (la tenéis en Prime) en pantalla grande sirve de anticipo a la posterior Mesa redonda: La mujer en el cine de género. La película de terror de Jimina Sabadú mezcla lo cotidiano y castizo, con un toque cósmico lovecraftiano que no deja indiferente.Personalmente, tiene cosas que no me funcionan pero también momentos potentes y personajes simpáticos. Más interesante me resultó la mesa redonda posterior en la que la propia Jimina Sabadú, Elena Muñoz, Ahinoa Mendez y Mónica Mateo conversaron y expusieron sus impresiones acerca del papel y la posición de la mujer en el cine de género. 

Fotograma de Anatema

Y, tristemente, llegamos al domingo. La proyección "Sombra Vermut" de Amigo Invisible cierra el festival. Un slasher humilde que sabe compensar sus limitaciones con muy buenas ideas y que retuerce las reglas del género para intetar sorprender. Y lo consigue. 

La segunda edición de Sombra Madrid, aunque descafeinada, nos dejó muy buenos momentos. Mucho cariño y trabajo. En palabras de Adán Latonda, su director: ”somos conscientes de las carencias y algunas deficiencias que en algún momento ha habido, y que hemos tratado de solventar con rapidez e imaginación. Ha sido una producción ambiciosa la de este año y somos sabedores de que nuestra entrega y sacrificio será el germen y la semilla que culmine en ediciones posteriores y que haga más grande este género para llegar aún más a amantes de las artes cinematográficas y nos mantenga una sonrisa como la que he tenido todos estos días, y nos haga, todavía, un poquito más felices. ¡¡¡Larga vida al Fantástico!!!”.

Nos vemos el año que viene SOMBRAS!!



domingo, 2 de marzo de 2025

Programación SOMBRA Madrid. Festival de cine fantástico europeo de Madrid.

 Una sombra crece en el este...


Tras una primera y satisfactoria primera edición en Madrid, XIII en Murcia, el SOMBRA vuelve a la capital un año después para su reválida. Esta XIV edición, como la anterior contará con dos cabezas. La principal en su ciudad natal Murcia, del 14 al 22 de marzo, y la extensión en Madrid del 18 al 22 de marzo. 

La Sala Berlanga y el Artistic Metropol serán las sedes principales y acogerán la mayoría de las proyecciones. Las dos excepciones se materializarán en el Palacio de la Prensa de Callao. La primera tendrá lugar el domingo 16 de marzo con un pase especial de La jungla de cristal en su 37 aniversario con presencia y posterior coloquio con el gran John McTiernan, director de la icónica cinta. Domingo 16 a las 20:00. 

La otra cita especial que tendrá lugar en Callao será el concierto que ofrecerá Fabio Frizzi durante la proyección de Nueva York bajo el terror de los zombies de Lucio Fulci. Frizzi y una banda de cinco músicos interpretarán los temas que compuso el compositor para la cinta. Viernes 21 a las 19:30.

Tras la adenalina en el Nakatomi Plaza, el festival dará comienzo el martes 18 de marzo. A primera hora de la tarde, a las 17:30, en la Sala Berlanga tendrá lugar el pase de la china Twilight of the Warriors: Walled In. Guerras de bandas y ciudadelas fortificadas nos esperan. A continuación, tendrá lugar la Masterclass con Adán Latonda: Cine y Animación. Mesa redonda gratuita en la que se hablará sobre el fascinante mundo del doblaje, el cine y la animación. 

En paralelo en la sala Artistic Metropol, el día 18 se pasarán dos sesiones con todos los cortometrajes a concurso de esta edición. A las 18:00 el Bloque A y a las 20:00 el Bloque B

El miércoles 19 de marzo, como el día anterior, tendremos cuatro sesiones, dos en cada sala. En la Sala Berlanga, se pasarán la belga Night Call, en la que un cerrajero que acude a una emergencia se encuentra con algo que no esperaba (a las 18:00) y la austríaca El baño del diablo, una de las más sonadas de Sitges (a las 20:00). La historia sigue a Agnes, una joven religiosa que se prepara para casarse mientras que en lo alto de la colina una mujer ha sido ejecutada tras matar a un bebé. 

En la sala Artistic Metropol a las 18:00 comienza el ciclo Retrospectiva Antonio Mayans con Empusa. La última película de Paul Naschy que murió antes de poder verla estrenada. Y a las 20:15, dentro del ciclo Muestra terror latinoamericano, nos llega la argentina Masacre en el Delta, en la que dos parejas viajan a una isla para practicar rituales de sanación. 

Jueves 20 de marzo. La sala Berlanga abrirá más pronto que ningún día para dar un pase especial para colegios de la animada Capitán Avispa. A las 18:00, tendrá lugar la Premier de Historias de Halloween. Luis, un niño con una vida social exclusivamente on-line, se ve obligado por su madre a salir la noche de Halloween. Ahí conocerá a Ander, un anticuario que, a través de los cómics le adentrará en historias terroríficas. Y a las 20:00 tendrá lugar la sección Coming Soon. En la que conoceremos proyectos de cine fantástico que están o van a entrar en desarrollo presentados por los equipos de los propios proyectos.

En la sala Artistic Metropol, los dos primeros pases estarán dentro del cilo Retrospectiva Antonio Mayans con tres pases. A las 18:00 El lago de los muertos vivientes. En la que unos soldados nazis vuelven a la vida años después para vengarse de sus asesinos. A las 20:00 El hundimiento de la casa Usher; dirigida por Jesús Franco, la historia sigue a Eric Usher. El último descendiente del clan que vive solo en su mansión en las montañas. Y cierra la Muestra terror latinoamericano con Tóxico (a las 22:00). El mundo sufre una pandemia de insomnio. Laura y Augusto huyen de la ciudad en su motorhome para intentar alejarse del cáos. 

El viernes 21 será un día ligero que, a la vez, contará con el plato fuerte del festival. A las 19:30, en el Palacio de la Prensa, tendrá lugar el el concierto que ofrecerá Fabio Frizzi durante la proyección de Nueva York bajo el terror de los zombies de Lucio Fulci. A las 18:00, en la Sala Berlanga,  tendrá lugar el Encuentro intergeneracional en el cine de género, con presencia de Antonio Mayans, Jack Taylor y Aída Cordero. 

El sábado 22, en el Cafetín Cantante tendrá lugar el pase de José Lifante, mi aventura en el cine. Un testimonio en primera persona de la vida y obra de uno de los actores de reparto más prolífico del cine español. A la proyección le seguirá la presentación de Paul Naschy Scrapbook, un tributo a la obra del hombre lobo español. 

Ya por la tarde, en la Sala Berlanga, tendremos a las 17:30 el preestreno de The curse of the necklace. En la que un collar maldito pondrá en peligro a una familia. Y a las 20:00 el pase de Anatema seguido del coloquio La mujer en el cine de género. Con Jimina Sabadú (directora de Anatema), Aída Cordero y Elena Muñoz. 

Y el domingo 23 cierra el festival la película Amigo invisible. Un año después del suicidio de Lucas, sus amigos se reunen y empiezan a morir. A las 20:00 en el Palacio de la música. 


Más información, precios y entradas en www.sombramadrid.com.